DISEÑO MICROCURRICULAR DE ASIGNATURA DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Programa: Departamento de Humanidades
Nivel: Interdisciplinar
Área: Humanidades
Número de Créditos: 3 para 114 horas de trabajo académico
Horas clase presencial semanal: 4 Horas de clase semestral 64
Horas de asesoría: 20 Horas de Trabajo independiente: 30
Nombre de Asignatura: Antropología
Código de asignatura: 961112
Fecha de última actualización: Enero 28 de 2011
Fecha de creación: Enero 28 de 2011
Fecha de última actualización: Enero 28 de 2011
INFORMACIÓN DEL DOCENTE
Docente
Dr. Fernando A. López.
Mg. Luz Mila Morales P.
Cargo Docente
Empresa Universidad Santo Tomás de Aquino Villavicencio
Profesión Dr, Magister.
E-Mail Feraquiles17@hotmail.com
luzmila64@gmail.com
Teléfono Celular 3008092115 3142159048
MICRO CURRÍCULO
1. JUSTIFICACIÓN:
Con la asignatura ANTROPOLOGIA se estudiara el proceso histórico que ha sufrido la filosofía, haciendo un breve recorrido por la problemática de la cual se ha ocupado en cada uno de los periodos, antes de hablar del hombre con el fin de poder comprender su relación con las circunstancias y la realidad de cada momento. Para así posteriormente aprender y mirar como la pregunta por el hombre está desde los tiempos más antiguos. En los griegos fue la pregunta por su ser; su constitución, es decir, su arjé. En los filósofos medievales comprender el hombre como creación de Dios; en la filosofía moderna, el hombre moderno, es decir, al hombre dominador de la naturaleza, lógico, eminentemente racional, productivo y científico. Por último la edad contemporánea que se basó en la angustia sobre la existencia del hombre.
2. PROBLEMA:
El estudio del hombre y su problemática ha sido tema que ha preocupado al hombre, y ha tratado de explicar a través de la filosofía, unas veces en forma difusa, y otras como su objeto principal. Así pues, la antropología se planteó en principio como parte de la filosofía, pero luego y en los últimos tiempos, el estudio del hombre pasa a constituir un saber independiente con objeto y métodos propios.
Los temas acerca de la esencialidad, destino, puesto y realización del hombre, son interrogantes que pertenecen a lo que se denomina antropología filosófica.
3. OBJETO:
Conocimiento y reflexión del estudio integral del hombre que permita indagar en las diferentes dimensiones: cultural, social, política, teológica, filosófica, forense, lingüística, como elementos primordiales en la relación consigo mismo y con el otro.
4. OBJETIVO GENERAL:
Promover desde una reflexión académica la comprensión del hombre integral, en su proceso histórico, para que este ejercicio ayude a la concientización, formación y transformación del estudiante neotomasino y lo motive hacia un desempeño profesional con compromiso social.
4.1. Objetivos específicos:
5. Entender la antropología como una ciencia que permite satisfacer la necesidad de conocimiento sobre el hombre y que a su vez es un importante constituyente de la filosofía en general.
6. Saber y comprender por medio del trabajo que el hombre aspira a buscar el conocimiento, la felicidad y la vida.
7. Identificar el hombre como un ser íntimamente relacionado con su medio, en términos políticos, sociales y económicos
8. Reconocer que cada hombre posee un pensamiento autónomo
9. Identificar las principales tendencias de la antropología filosófica en las diferentes edades.
5. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
Se realizarán actividades que contribuirán a la apropiación del conocimiento sobre las diversas teorías y fundamentos que buscan el desarrollo del hombre de una manera holística, reflexiva para obtener del mismo una respuesta consciente, libre y responsable en los estudiantes neotomasinos.
Trabajo en archivos o registros históricos o profesionales.
Elaboración de mapas conceptuales, utilizando programas como Cmaps-tools, mapa heurístico en V.
Investigación documental en hemerotecas o bibliotecas.
Investigación en centros de documentación visual o videotecas.
Realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad.
Realización de entrevistas con una estructura cronológica y biográfica, ("historias de vida").
Diseño y aplicación de cuestionarios o entrevistas muy estructuradas a una muestra amplia.
Aplicación de técnicas de análisis de redes sociales.
Realización de grupos de discusión o de grupos focales de discusión con metodologías más o menos específicas.
Utilización de fotografía o video para la recogida de datos o materiales etnográficos.
Lectura analítica de las temáticas.
Conversatorios, mesa redonda, seminario alemán.
Talleres.
Protocolos.
Sustentaciones.
Evaluaciones escritas.
Registros de lecturas.
Videos.
Métodos de escenarios.
Abaco de Regnier.
Método Delphi.
Arbol de competencias de Marc Giget.
Matriz Dofa.
Portafolios de evidencias.
Las participaciones en los blogs son valorados.
Trabajo final. (proyecto
o- Participación activa en las redes sociales a través de los blogs.
6. CONTENIDOS:
6.1. Sistemas de conocimientos:
UNIDAD 1: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
- Presupuestos
- Antropocentrismo clásico
- Antropocentrismo cristiano medieval
- Antropocentrismo moderno
- Crisis de la racionalidad
- La existencia como problema
- Dimensiones del ser personal.
Competencias a Desarrollar:
Interpretativas.
Argumentativa.
Propositiva.
UNIDAD 2: ANTROPOLOGIA CIENTIFICA
- El ORIgen del hombre. La teoría de la evolución.
- Implicaciones filosóficas – teológicas
- Diversificación racial.
- El mestizaje latinoamericano.
- Impacto en la antropología en el desarrollo científico.
Competencias a Desarrollar:
Interpretativas.
Argumentativa.
Propositiva.
Interdisciplinaria.
UNIDAD 3: ANTROPOLOGIA CULTURAL
- Determinación de la cultura.
- Relación hombre – cultura.
- Identidad cultural
- Fenómenos culturales.
- Cultura latinoamericana, colombiana, llanera.
Competencias a Desarrollar:
Interpretativas.
Argumentativa.
Propositiva.
Comunicativa.
Creativa.
OBSERVACIONES:
TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS EN ESTA GUIA DEBERAN ENTREGARSE AL INICIO DE CADA SESION, DESPUES NO SERAN CONSIDERADAS.
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DEL 100% EN TODAS LAS SESIONES
6.2. SISTEMA DE HABILIDADES
• Propicia la reflexión sobre Antropología, su importancia dentro del Departamento de Humanidades y su influencia en las competencias humanísticas de todo tomasino.
• Capacidad de analizar y reflexionar la evolución histórica del hombre.
• Reconoce los valores humanos como columnas de una formación integral para un estudiante tomasino.
• Capacidad de analizar la necesidad y la importancia de la relación consigo mismo, el otro y el entorno.
• Propicia la reflexión para tomar conciencia de su existencia y le ponga sentido.
6.3. SISTEMA DE VALORES
• Comprende las caracterizaciones que hicieron posible el proceso de evolución del hombre y sus implicaciones a nivel filosófico – teológico.
• Responsabilidad consigo mismo, con los demás y con el entorno.
• Respeto a la diferencia y la pluralidad.
• Capacidad de autonomía y autocrítica.
• Mejoramiento de su calidad de vida desde la filosofía tomasina.
• Vivencia de la libertad y la responsabilidad social.
• Honestidad y sentido del desarrollo social.
6. METODOLOGÍA
Orientaciones metodológicas (Métodos, Medios, Formas).
6.1. MÉTODOS:
• Método Reproductivo: Exposición magistral de conceptos básicos.
• Método Productivo: Mediante la intervención de todos los participantes con lecturas de textos y discusión de los mismos en el aula, investigación de la temática por fuera del aula, mesa redonda, talleres, ensayos, cine fórum, exposición de problemáticas por parte de los estudiantes, planteamiento de situaciones problema y elaboración del Proyecto de Vida entre otros.
• Método Creativo: Plantea y desarrolla problemas que requieren de respuestas o soluciones creativas mediante la investigación y el acompañamiento del docente.
6.2. MEDIOS:
• Medios Convencionales: Conferencia magistral, Tablero, marcador deleble, medios impresos para la lectura personal, talleres grupales, biografía, juegos y materiales lúdicos.
• Medios Audiovisuales: Videobeam, PC, reproductor de DVD, películas y presentaciones en Powerpoint.
• Tecnologías de Información: Correo electrónico, internet.
6.3. FORMAS:
ESPACIALES.
Las formas organizativas de aprendizaje son:
• Conferencia magistral.
• Mapa heurístico en V.
• Mapa conceptual Cmap-tools.
• Blogs.
• Construcción colectiva de trabajo en subgrupos.
• Plenarias, foros de discusión.
• Trabajos independientes (Ensayos y talleres).
• Exposiciones individuales y grupales en el aula.
• Realización de trabajo individual.
• Consultas e investigaciones de temas específicos del curso.
7. EVALUACIÓN
Actividad
Fecha
Valor
%
Primer corte. 23
Segundo corte. 23
Tercer corte. 24
Cuarto corte. 30
• Autoevaluación: El aprendiz determina su propio nivel de conocimientos y habilidades de acuerdo a su responsabilidad durante curso.
• Coevaluación participativa: Donde docente y estudiantes de manera cualitativa valoran el curso en general, con el fin del enriquecimiento personal y mejoramiento en otros cursos.
• Heteroevaluación participativa: En vía del mejoramiento continuo de los estudiantes el docente valora y califica los logros de sus estudiantes de manera cualitativa.
• Asistencia obligatoria.
• La entrega puntual de trabajos y la participación en clases se tendrá en cuanta en los resultados finales.
8. PLAN DE TRABAJO DIDÁCTICO
UNIDAD I: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
Habilidades: Propicia la reflexión sobre la antropología, su importancia dentro del Departamento de Humanidades y su influencia en las competencias humanísticas de todo tomasino.
FECHA/SEMANA Contenido Medios Acciones y Operaciones Observaciones /Resultados Referencia Bibliográfica.
Evaluación
00/00/10
Sesión 1 PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL CURSO
Clase 4horas Presentación estudiantes, docente.
¿Quién SOY YO?
Reflexión, “ERES EL RESULTADO DE TI MISMO”
ANTROPOLOGIA: El problema antropológico.
Presupuestos antropológicos.
Salón de clases. Videobeam y PC.
Copias.
Presentación del docente
Presentación de los estudiantes.
Presentación del curso.
Presentación de la metodología para el proyecto de investigación y ensayos.
Puesta en común.
Entrega lecturas.
Creación de cuenta email para el grupo, blogs y wikis. Clase magistral.
Reflexión.
Elaboración de mapa Heurístico en V.
Proyecto de Investigación.
Protocolo. Entrega de documentos para lectura previa.
Registro de lecturas.
Protocolos.
Trabajo Independiente.
2 horas Lectura y análisis del Documento de introducción a la temática.
Documento (Correo Electrónico).
Documento en papelería.
Taller individual. Lectura.
Análisis.
Síntesis.
Reflexión.
Aproximación al objeto de estudio. Documento de referencia.
00/00/10
Sesión 2 CONCEPTOS BASICOS USTA - EJERCICIO DE LECTO-ESCRITURA
Clase
4 horas Antropocentrismo clásico.
La antropología griega.
El hombre como problema primordial en las diferentes edades Salón de clases, Videobeam, PC, copias.
Socialización de los mapas heurísticos en V.
Debate en plenaria.
Protocolo.
Registro de lecturas analíticas. Lectura:
Trabajo independiente.
2 horas Lectura previa.
Documento impreso-Correo Electrónico. Lectura.
Análisis.
Reflexión.
Protocolo.
Aproximación al objeto de estudio. Aporte al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 3 CONCEPTOS BASICOS USTA - EJERCICIO DE LECTO-ESCRITURA
Clase
4 horas Antropocentrismo cristiano medieval.
Salón de clases, Videobeam, PC, copias.
Ensayo individual, registro de lectura.
Protocolo Registro de lecturas.
Trabajo independiente.
2 horas Lectura previa.
Documento impreso-Correo Electrónico. Lectura.
Análisis.
Reflexión.
Aproximación al objeto de estudio. Aporte al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 4 CONCEPTOS BASICOS USTA - EJERCICIO DE LECTO-ESCRITURA
Clase
4 horas Antropocentrismo moderno.
Antropocentrismo y modernidad.
Humanismo. Salón de clases, Videobeam, PC, copias.
Mapa conceptual.
Registro de lectura.
Protocolo.
Lectura del texto el Emilio.
Lectura del texto el Principe. Maquiavelo, Nicolas. El Principe.
Rosseau, Juan Jacobo. El Emilio.
Trabajo independiente.
2 horas Lectura previa.
Documento impreso-Correo Electrónico. Lectura.
Análisis.
Reflexión.
Aproximación al objeto de estudio. Aporte al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 5 CONCEPTOS BASICOS USTA - EJERCICIO DE LECTO-ESCRITURA
Clase
4 horas Crisis de la racionalidad.
Salón de clases, Videobeam, PC, copias.
Video:
Mapa conceptual de Marc Giget.
Registro de lectura.
Protocolo.
Exposicion de los arboles de Marc Giget.
Trabajo independiente.
2 horas Lectura previa.
Documento impreso-Correo Electrónico. Lectura.
Análisis.
Reflexión.
Aproximación al objeto de estudio. Aporte al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 6 CONCEPTOS BASICOS USTA - EJERCICIO DE LECTO-ESCRITURA
Clase
4 horas La existencia como problema. Salón de clases, Videobeam, PC, copias.
Video: Y tu mamá también.
Protocolo.
Registro de lecturas.
Registro de lectura. Lectura: Heidegger.
Shopenhauer.
Trabajo independiente.
2 horas Lectura previa.
Documento impreso-Correo Electrónico. Lectura.
Análisis.
Reflexión.
Aproximación al objeto de estudio. Aporte al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 7 CONCEPTOS BASICOS USTA - EJERCICIO DE LECTO-ESCRITURA
Clase
4 horas Dimensiones del ser personal.Personalismo de Mounier. Salón de clases, Videobeam, PC, copias.
Video: El camino del guerrero.
Protocolo.
Registro de lecturas.
Mounier.
Trabajo independiente.
2 horas Lectura previa.
Documento impreso-Correo Electrónico. Lectura.
Análisis.
Reflexión.
Aproximación al objeto de estudio. Aporte al tema objeto de estudio.
UNIDAD II: ANTROPOLOGIA CIENTIFICA
Habilidades: Capacidad de analizar y relacionar las diferentes teorías sobre el origen del hombre.
FECHA/SEMANA Contenido Medios Acciones y Operaciones Observaciones /Resultados Referencia Bibliográfica.
Evaluación
00/00/10
Semana 8 EL ORIGEN DELHOMBRE
Clase
4 horas El ORIgen del hombre. La teoría de la evolución.
El origen del hombre Americano Salón de Clase.
Copias Clase magistral.
Taller discusión sobre la lectura.
Discusión del grupo.
Ensayo individual.
Actividad con el método de escenarios.
Protocolo.
Registro de lecturas.
Trabajo I.
1 horas
Asesorías
2 horas Copias, libros e internet. Lectura
Análisis Abordaje a otros bibliografías Preparación de ensayos.
00/00/10
Sesión 9
Clase
4 horas. Implicaciones filosófico-teológicas. Salón de clases.
Videobeam y PC. Mesa redonda.
Protocolo.
Registro de lecturas..
Trabajo I.
2 horas.
Asesorías 2 horas T.V.
D.V.D Trabajo personal.
Identificación con el objeto de estudio. Evaluación del video, elementos claves y aportes al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 10
Clase
4 horas. Diversidad racial.
Salón de clases.
Videobeam y PC. Elaboración de ensayo.
Protocolo.
Trabajo I.
2 horas.
Asesorías 2 horas T.V.
D.V.D Trabajo personal.
Identificación con el objeto de estudio. Evaluación del video, elementos claves y aportes al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 11
Clase
4 horas. El mestizaje latinoamericano.
Nuestros Indios.
La sociedad de castas.
Indigenismo y negritud. Salón de clases.
Videobeam y PC. Seminario.
Video el Mestizo Yaraví.
Registro de lecturas.
Protocolo.
Asimilación de los contenidos y socialización. Manuel Gonzalez Prada.
Magnus Morne.
Video el Mestizo Yaraví.
Leopoldo Zea.
Trabajo I.
2 horas.
Asesorías 2 horas T.V.
D.V.D Trabajo personal.
Identificación con el objeto de estudio. Evaluación del video, elementos claves y aportes al tema objeto de estudio.
UNIDAD III: ANTROPOLOGIA CULTURAL
Habilidades:. Reflexionar sobre la propia construcción de su identidad cultural a partir del otro.
FECHA/SEMANA Contenido Medios Acciones y Operaciones Observaciones Resultados Referencia Bibliográfica.
Evaluación
00/00/10
Sesión 12 VALORES CULTURALES.
Clase
4 horas
Determinación de la cultura.
Dos reflexiones sobre la culturas.
Salón de clases.
Exposiciones.
Protocolos. Registro de lecturas.
Trabajo I.
2 horas.
Todo lo que considere necesario Trabajo personal.
Aporte al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 13
Clase
4 horas Relación hombre – cultura.
El valor de Educador Salón de clases. Videobeam, PC. Clase magistral, discusión grupa.
Abaco de Regnier, Exposiciones. Protocolos. Socialización en grupo y asimilación de análisis.
Registro de lecturas.
Fernando Savater.
Trabajo I.
2 horas
Documentos que considere necesario. Trabajo personal. Aporte al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 14
Clase
4 horas
Identidad cultural.
La cultura latinoamericana. Salón de clases.
Clase magistral.
Proyecto de Investigación.
Asesoria proyectos.
Trabajo en grupos.
Protocolos.
Registro de lecturas.
Socialización de la actividad.
Trabajo I.
2 horas.
Todo lo que considere necesario Trabajo personal.
Aporte al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 15
Clase
4 horas. Fenómenos culturales.
Cultura y política en Latinoamerica.
Cultura latinoamericana, colombiana y llanos orientales. Salón de clases.
Videobeam y PC. Asesorías de proyectos.
Registro de lecturas.
Protocolo.
Asimilación de los contenidos y socialización.
Trabajo I.
2 horas.
Asesorías 2 horas T.V.
D.V.D Trabajo personal.
Identificación con el objeto de estudio. Evaluación del video, elementos claves y aportes al tema objeto de estudio.
00/00/10
Sesión 16
Clase
4 horas. Examen final. Salón de clases.
Videobeam y PC. Socialización de los ensayos.
Exposición magistral.
Video: maestro de ilusiones.
Protocolo.
Asimilación de los contenidos.
Trabajo I.
2 horas.
Asesorías 2 horas T.V.
D.V.D Trabajo personal.
Identificación con el objeto de estudio. Evaluación del video, elementos claves y aportes al tema objeto de estudio.
9. BIBLIOGRAFÍA
LECTURA PREVIA DE LOS SIGUIENTES LIBROS Y TEXTOS:
EL EMILIO: Juan Jacobo Rosseau.
EL PRINCIPE: Nicolás Maquiavelo.
PERSONALISMO: Enmanuel Mounier.
EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO. Juán Comas.
NUESTROS INDIOS. Manuel Gonzalez Prada.
EL VALOR DE EDUCAR: Savater, Fernando.
INDIGENISMO Y NEGRITUD. Leopoldo Zea.
BIBLIOGRAFIA
Cassier, Ernesto. Antropología filosófica. Fondo de cultura económica, 1963.
Copleston, F.C. El pensamiento de Santo Tomás. Fondo de cultura económica, 1960.
Coreth, Emerich. ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Ed. Herder, 1982.
Dussel, Enrique. Praxis Latinoamericana y Filosofía de la liberación.
Fromm, Erich. El miedo a la libertad, el corazón del hombre, Etica y Psicoanalisis, el arte de amar, tener o ser.
Gastaldi, Italo. El hombre un misterio. Instituto superior salesiano, Quito, 1994.
Gonzalez, Luis José. Filosofía de la cultura latinoamericana. Ed. El Buho. Bogotá, 1996.
Heidegger, Martin, Ciencia y técnica. Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1993.
Harris Marvin. Introducción a la filosofía.
Jostein Gaarder. El mundo de Sofía. Editorial Siruela, España, 1997
Jiménez, Moreno Luis. Antropología Nietzcheana
Khun, Tomas. Las estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Mexico, 1971.
M. García Marcos. Historia de la IFlosofía. Alambra/Mexicana, 1993.
Mounier, Enmanuel. El personalismo. Bogotá, Nueva América, 1981.
Temas de antropología Latinoamericana. Ed. El Búho. Bogotá.
Pairó, Crusafont. El fenómeno vital. Ed. Labor, 1967.
Marías, Julián. El tema del hombre, Espasa Calpe, 1968.
Martín, Buber. ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica, 1977.
Schoolman, Morton. Ensayo sobre la obra de Herbert Marcuse. Plaza & Janés, 1978.
Sperber, Dan. ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en antropología, Ed. Losada, 1975.
Tentori, Tullio. Antropología cultural. Ed. Herder, 1976.
Trasmontan, Claude. Introducción al pensamiento de Teilhard de Chardin. Cuadernos Taurus, 4, 1968.
ENSAYO
Es una reflexión. Se fundamenta en la escritura propia de la opinión.
Se estructura en los juicios y en el poder de los argumentos.
Se sustentan las ideas.
Disertación literaria.
Integra el arte y la ciencia.
Dinamiza elementos creativos - literarios y lógicos (en el manejo de ideas)
Integra todas las áreas del conocimiento.
Requiere un estilo altamente literario.
LA CALIDAD DE UN ENSAYO SE MIDE POR LA CALIDAD DE LAS IDEAS Y SU CONFRONTACION
REPRESENTANTES:
MONTAIGNE: El primero en utilizar el término ensayo: essai
BACON: Ensayis, sentencias, emitir juicios.
ADDISON Y LAMB: Autobiografismo.
UNAMUNO, JOSE ORTEGA Y GASSET: Composición literaria.
RODO, ARCINIEGAS, BORGES: Tratados literarios.
ELEMENTOS DEL ENSAYO
- Discurso pleno.
- Coherencia.
- Jerarquización de ideas.
- Lógica de composición.
- Conectores.
- Signos de puntuación.
CONTEXTOS QUE SE RECOMIENDAN TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UN ENSAYO.
1- Ideas base que articulan el texto.
2- Fuentes o autores que sustentan el argumento.
3- Tipo de ensayo.
4- Extensión aproximada del ensayo.
CONECTORES:
- De relación.
- Consecuencia.
- Causalidad.
- Resumir.
- Enfatizar.
TIPOS DE ENSAYOS
- Proyectivos.
- Descriptivos.
- Diagnóstico.
- Explicativo.
- Evaluativo.
CATEGORIZACION DEL ENSAYO
ENFOQUES:
EMPIRICO ANALITICO: teórico- científico.
HISTORICO - HERMENEUTICO: ´Práctico, experiencias.
CRITICO - SOCIAL: Crítico: prospectiva, vivencias.
ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL ENSAYO.
1- TITULO: Enunciación sintética del asunto tratado.
2- ASPECTO INTRODUCTORIO Y JUSTIFICACION: Primeros párrafos.
Ubican el contexto tratado, delimitación y alcances.
3- DESARROLLO DEL ENSAYO: Discurso coherente, retoma argumentaciones con planteamientos propios del autor del ensayo.
4- FINALIZACION DEL ENSAYO: Busca sintetizar y concluir en la apertura polémica, la crítica y la permanente búsqueda intelectual.
FRASE CELEBRE: Proyecta el contenido del ensayo, se ubica al extremo derecho, debajo del título.
No hay comentarios:
Publicar un comentario